Al comenzar el siglo XX, la cirugía ortopédica dependía, en forma similar a lo que ocurría en el resto del mundo, de la clínica quirúrgica. A medida que los conocimientos de la especialidad fueron multiplicándose y perfeccionando, el ámbito quirúrgico en que se desarrollaba su acción y en modo particular los Servicios de Cirugía Infantil, donde la patología ortopédica era más frecuente, necesitaron de mayores requerimientos en relación con su enseñanza y ejecución, destacándose entre las afecciones con mayor incidencia las deformidades congénitas y adquiridas de los niños, las osteoartritis (preponderantemente las de etiología bacilar) y otras afecciones ortopédicas de la infancia; por lo demás, tales exigencias alcanzaron progresivamente a los Servicios de Adultos. Además, la Primera Guerra Mundial (1914- 1918) demostró la gran importancia de la atención organizada de los traumatizados graves en Centros Especializados.
En nuestro país, durante el año 1919, la materia fue incorporada a los programas de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y en el año 1922 se creó oficialmente la Cátedra respectiva.
Lo cierto es que la cirugía argentina nació bajo las influencias de la cirugía europea. Se nutrió en sus comienzos de la elegante y virtuosa cirugía francesa, a la que se agregó la influencia de la minuciosa, lenta y silenciosa austro-alemana, la pragmática anglosajona y de la exuberante y práctica italiana. Es imposible dejar de citar a Codivilla, Putti, Delitalla, Bohler, Ombredanne, Mathieu, Merle D’Aubigne, Seddon, Brittain, Pulvertaft, Cobb, Watson Jones, Mc Laughlin, Mc Murray, Harry Platt, Mc Farland, etc.
La cirugía argentina estuvo engalanada por brillante y talentosos cirujanos generales que realizaban todas las cirugías y que luego se identificaron algunos como cirujanos ortopedistas. No podemos dejar de citar la influencia que tuvieron y que formaron verdaderas escuelas, con encumbrados discípulos distribuidos por todo el país a: Montes de Oca, Pirovano, Posadas, Castro, los hermanos Finochietto, Pedro Chuttro, Pepe Arce, y luego – ya identificados con la especialidad – a Luis Tamini, José Valls, Sgrosso, Carlos Ottolenghi, Rodolfo Ferré , Marcelo Fitte, Julio Piñeyro Sorondo, Guillermo Allende, Oscar Maróttoli, Francisco Arena, Arnoldo Didier, Isidoro Slullitel, Leoncio Fernández, Luis Petracchi, Domingo Múscolo, Valentín Martínez Mosquera, por no citar sólo a los que ya no están y que algunos tuvimos el honor de “paladear” sus conocimientos, artes quirúrgicas y hombría de bien.
Fue la época de los grandes maestros, de los prestigiosos Servicios que poblaron nuestras aulas y quirófanos; época en que se los respetaba y se respetaban entre ellos. – A quién se le iba a ocurrir cuestionar, y menos judicialmente, a un médico – y, menos aún, a los de esta talla ?. Era la cultura del conocimiento y el talento. Decía James Thompson: “El laurel no crece nunca para la frente del holgazán; la fama no es hija de la indolencia”. Y es verdad, estos maestros de la cirugía argentina se hicieron en el sacrificio del estudio, la presencia y la perserverancia y así lograron su laurel para el engrandecimiento y prestigio de la ortopedia argentina.
Antecedentes de la Fundación:
El 10 de Octubre de 1935 un prestigioso grupo de especialistas en cirugía ortopédica se reunió para considerar la posibilidad y conveniencia de crear una Sociedad de carácter científico que agrupara a los profesionales del país dedicados a esta rama de la cirugía y que se dedicara al estudio de las afecciones del aparato locomotor, su fisiopatología y su tratamiento.
El 8 de Mayo de 1936 resolvieron agruparse y constituir la “Sociedad Argentina de Cirugía Ortopédica”, siendo sus Miembros Fundadores los doctores Guillermo Allende, Antonio Bonadeo Ayrolo, Leopoldo Chiodin, Ricardo Detchesarry, Marcelo Gamboa, Pedro Garavano, Valentín Girardi, Enrique Lagomarsino, Alberto Lagos García, Marcelo Fitte, Rómulo Monteverde, Carlos Mosoteguy, Oscar Maróttoli, Domingo Múscolo, Felipe Oleaga Alarcón, Arturo Otaño Etchevehere, Carlos Ottolenghi, Roberto Paterson Toledo, José A. Piqué, Sara Satanowsky, Carlos A. Spinelli, José Sgrosso, Luis Tamini, José Valls, Luis Weber, León Yankelevich y Jorge Zarazaga
Denominación de la Institución:
Durante la Presidencia del Doctor Oscar Maróttoli, el 23 de agosto de 1949, su primitiva denominación (“Sociedad Argentina de Cirugía Ortopédica”) fue sustituída por la de “Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumotología” (S.A.O.T.).
El 13 de julio de 1982, bajo la Presidencia del Dr. Jerónimo Loray y en Asamblea Extraordinaria -siguiendo las normas legales vigentes- se funda la “Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología” (A.A.O.T.), como continuidad institucional de la S.A.O.T. y manteniendo sus estatutos.
También se dispuso la tramitación de su Personería Jurídica, la que fue otorgada en el año 1982 por Resolución Nº 454/82 de la Inspección General de Justicia.
Sede de la Institución:
La Asociación es una entidad científica de nivel nacional, sin fines de lucro, con sede en la Capital Federal e integrada por ortopedistas de todo el país. La primera sede propia de nuestra entidad estuvo situada desde el 13 de Octubre de 1978 en la calle Marcelo T. de Alvear 1947. Al poco tiempo, el 13 de Julio de 1982, bajo la Presidencia del Dr. Jerónimo Loray, se adquiere la planta baja y el primer piso de las actuales instalaciones (calle Vicente López 1878), coincidente con la venta de la primera sede. A comienzos del año 1986, antes de concluir la Presidencia del Dr. Salomón Schächter y con réditos provenientes del Congreso a su cargo, la A.A.O.T. adquiere el segundo piso del edificio de su sede.
La nueva y definitiva sede es un petit hotel que dispone de tres plantas, con espacio suficiente para sus necesidades administrativas: Mesa de Entradas, oficinas para Gerencia, Tesorería y Congresos, Videoteca, Biblioteca, una lujosa sala de reuniones para la Comisión Directiva y un Auditorio con capacidad para 130 personas, dotado de equipamiento completo, proyección de videos y diapositivas, sonorización, etc. Asimismo brinda espacio físico para el funcionamiento administrativo de sus Comités, las Sociedades de las especialidades integrantes. A ello se suman las dependencias para archivos y vivienda de los caseros de la sede.
Promoción de la Especialidad:
Una vez que la etapa formativa estuvo en marcha, la Asociación procuró contribuir al desarrollo de la Ortopedia y Traumatología en todo el país, sobreentendiéndose que tal acción estaba dirigida especialmente a las zonas en las que aún la especialidad no había podido tomar suficiente impulso.
Ya en el año 1961 la Asociación había concretado en breve tiempo en las ciudades de Mar del Plata, Bahía Blanca, Salta y Tucumán sendos Capítulos, cuya finalidad era brindar apoyo a los especialistas de esas zonas, contribuir a la creación o progreso de Sociedades Científicas de la especialidad, realizar reuniones científicas conjuntas y posibilitar el acercamiento de los profesionales que ejercían la especialidad en lugares alejados de los centros científicos de máxima organización asistencial y docente.
Luego se establecieron otros Capítulos en el Litoral, en Cuyo y en la Patagonia. Simultáneamente se mantuvo una activa relación con las Sociedades de Ortopedia y Traumatología de Córdoba y Rosario, ciudades en las que funcionan centros especializados del más alto nivel.
Por otra parte, se puso especial énfasis a través de los años en organizar sesiones conjuntas con las distintas Sociedades regionales de la especialidad, lo mismo que Cursos para graduados, etc
Actividades que realiza la Asociación:
Sesiones Científicas / Publicaciones / Congresos / Cursos / Reformas Estatutarias y Reglamentarias / Biblioteca / Relación de la A.A.O.T. con otras sociedades de la especialidad
Comisiones Directivas de la Institución desde su Fundación: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bienio 1936-1938
Bienio 1938-1940
Bienio 1940-1942
Bienio 1942-1944
Bienio 1944-1946
Bienio 1946-1948
Bienio 1948-1950
Bienio 1950-1952
Bienio 1952-1954
Bienio 1954-1956
Bienio 1956-1958
Bienio 1958-1960
Bienio 1960-1962
Bienio 1962-1964
Bienio 1964-1966
Bienio 1966-1968
Bienio 1968-1970
Año 1970
Año 1971
Año 1972
Año 1973
Año 1974
Año 1975
Año 1976
Año 1977
Año 1978
Año 1979
Año 1980
Año 1981
Año 1982
Año 1983
Año 1984
Año 1985
Año 1986 (50º Aniversario de la A.A.O.T.)
Año 1987
Año 1988
Año 1989
Año 1990
Año 1991
Año 1992
Año 1993
Año 1994
Año 1995
Año 1996 (60º Aniversario de la A.A.O.T.)
Año 1997
Año 1998
Año 1999
Año 2000
Año 2001
Año 2002
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006 (70º Aniversario de la A.A.O.T.)
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Año 2016
Año 2017
Año 2018
|
Año 2019
Presidente: | Dr. Mario Rodriguez Sammartino |
Vice-Presidente: | Dr. Miguel Ayerza |
Secretario General: | Dr. Fernando Lopreite |
Pro-Secretario: | Dr. Martín Buttaro |
Secretario de Actas: | Dr. César Pesciallo |
Tesorero: | Dr. Guillermo Rodriguez Sammartino |
Pro-Tesorero: | Dr. Bartolomé Luis Allende |
Director de Publicaciones: | Dr. C. Roberto Pelaez |
Sub-Director de Publicaciones: | Dr. Gastón Slullitel |
Vocales Titulares: | Dr. Andrés Del Valle Dr. Fernando Bidolegui Dr. Fabián Landa |
Vocales Suplentes: | Dr. José Arrondo Dr. Belisario Segura Dr. Pablo Maletti |
Sub-Director de Publicaciones: | Dr. Gastón Slullitel |
Órgano de Fiscalización Titulares: | Dr. D. Luis Muscolo Dr. Hernán del Sel Dr. Guillermo Bruchmann |
Año 2020
Presidente: | Dr. Miguel A. Ayerza |
Vice-Presidente: | Dr. Andrés Silberman |
Secretario General: | Dr. Martín Buttaro |
Pro-Secretario: | Dr. Daniel Vaineras |
Secretario de Actas: | Dr. Miguel Capomassi |
Tesorero: | Dr. Bartolomé Luis Allende |
Pro-Tesorero: | Dr. Aníbal Sarotto |
Director de Publicaciones: | Dr. Gastón Slullitel |
Sub-Director de Publicaciones: | Dr. Germán Jorge Viale |
Vocales Titulares: | Dr. Guillermo Martín Arrondo Dr. Miguel Matteo Grondona Dr. Sebastián Trindade |
Vocales Suplentes: | Dr. Roberto David Soria Dr. Pablo Ezequiel Rizzi Dr. Luciano Della Rosa |
Órgano de Fiscalización Titulares: | Dr. M. Víctor Francone Dr. Fernando Silberman Dr. Fernando Pique Covone |
El hacer mención a los nombres de los Ex-Presidentes que honraron a la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, como así también a los integrantes de sus Comisiones Directivas, es un homenaje a su desinteresada labor en beneficio de la ortopedia argentina