Biblioteca de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología: Desde los pioneros de la cirugía de hombro a la actualidad.

Dr. Daniel A. Moya *

* Traumatólogo especialista en cirugía de hombro. Ex Presidente de la Asociación Argentina de Hombro y Codo.

Presidente del Comité de Hombro y Codo de la Sociedad Internacional de Ortopedia y Traumatología. drdanielmoya@yahoo.com.ar

 

INTRODUCCIÓN

El Diccionario de la Real Academia Española define a la ciencia como el “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”1.

La Biblioteca de nuestra Asociación se encarga de atesorar, clasificar y distribuir ese conjunto de conocimientos y por lo tanto se constituye en el alma de nuestra institución, cuyo principal objetivo es el desarrollo y la enseñanza de la ciencia de la Ortopedia y Traumatología.

La conmemoración de estos 40 años es una buena ocasión para reconocer el trabajo silencioso y continuo de nuestras bibliotecarias, Lic. Verónica Mauceri y Lic. Silvina Dicranian, y también para resaltar el valioso material que guarda nuestra Biblioteca.

PUBLICACIONES SOBRE PATOLOGÍA DE HOMBRO Y CODO

En el campo de la subespecialidad de Hombro y Codo, el material es notable. Baste con considerar que la primera publicación del “Boletín de Trabajos de la Sociedad Argentina de Cirugía Ortopédica” en 1936, incluyó la publicación “Sobre el traumatismo obstétrico del hombro”, del legendario Profesor Vittorio Putti2.

Un año después Carlos Ottolenghi publicaba “Parálisis traumática del circunflejo. Operación de Leo Mayer”3 y “Rupturas subcutáneas musculotendinosas del bíceps braquial”4.

Sin lugar a duda, el aporte realizado por Carlos E. de Anquín (1916-1999) es monumental y ha sido reconocido internacionalmente. Fue profesor titular por concurso de la Facultad de Medicina, de la que se retiró como profesor Emérito en 1982, Presidente de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, Presidente del X° Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología, Vicepresidente de la SICOT y Cirujano Maestro de nuestra especialidad5.

Sus aportes incluyen desde el manejo conservador de la patología acromioclavicular6 hasta las artroplastias de hombro7, de las que fue pionero internacional. Me consta que Charles Neer y Charles Rockwood lo admiraban por sus conocimientos de la patología de hombro.

En 1974, de Anquín hace una propuesta de clasificación de las fracturas del extremo proximal del húmero8 basada en sus presentaciones en congresos de 1953 y 1965.  En estas las mismas propuso, previamente a Neer, una clasificación centrada en la etiopatogenia. Tal como fuera reconocido por otros autores9, fue de los primeros en describir la fractura a 4 fragmentos encajada en valgo, que llamó “fractura enclavada a 4 fragmentos”.

Sus contribuciones relacionadas con la inestabilidad glenohumeral incluyen la descripción de las lesiones óseas asociadas a estos cuadros10 y una técnica de aporte óseo para los defectos glenoideos11. Mucho antes de que se justipreciara y difundiera el importante rol del defecto óseo cefálico posterior (lesión de Hill-Sachs) en la inestabilidad glenohumeral recidivante anterior, de Anquín hace una detallada descripción y resalta su impacto fisiopatológico10. Clasifica la lesión en tres tipos, propone una proyección radiográfica para su mejor visualización (proyección tangencial posterior) y describe detalladamente cómo el defecto óseo cefálico se “engancha” en el reborde glenoideo10, 40 años antes de la descripción de Burkhart y De Beer12.  De Anquín, atribuye un “rol preponderante” a los defectos óseos en las recidivas de luxación glenohumeral10, adelantándose a los conceptos de su tiempo.

En lo que respecta a la patología del manguito rotador, en 1965 describió una técnica que años más tarde se haría muy difundida en la literatura de habla inglesa como técnica accesoria en la reparación de rupturas masivas del manguito rotador, la desinserción cápsulo-glenoidea.

La titánica y precursora tarea de Carlos E. de Anquín en el campo de la patología de hombro merece un lugar destacado en la literatura internacional.

La lista de autores de las primeras épocas incluye también a Piqué13,14, Garavano15, Lagomarsino y Dal Lago16,17, Oleaga Alarcón18, Maróttoli19,20, Bonadeo Ayrolo21, Castillo Odena22, Yankilevich23, Satanowsky24, Urrutia25, Ottolenghi3,4,26, Gamboa27 y Litmanovich28, todos con publicaciones previas a 1948.

PRESENTE Y FUTURO

El desarrollo de la subespecialidad a partir de la década del 80 del siglo XX, descripta por Rockwood como una verdadera “explosión de interés” con respecto a la patología del hombro29, llevó a una importante expansión del conocimiento sobre la biomecánica, diagnóstico y terapéutica de las afecciones de esta región anatómica.

La comparación del volumen de publicaciones de los primeros años del siglo pasado con respecto a la actualidad marca diferencias notables30. Durante 2022 las publicaciones relacionadas con patología de hombro representaron el 17% del total de la Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. Uno de los artículos sobre hombro publicados en 2021 ha llegado a la sorprendente suma de 72.000 descargas31,32.

Seguramente el futuro nos demostrará que el crecimiento habrá de continuar, pero las publicaciones iniciales que integran el patrimonio de nuestra Biblioteca siguen en muchos casos conteniendo conceptos totalmente actuales y puntos de vista dignos de conocer. Mientras la Biblioteca de nuestra institución prosiga el camino iniciado hace 40 años, el resguardo de esta información está garantizado.

 

REFERENCIAS

 

  1. Diccionario de la Real Academia Española. Ciencia. https://dle.rae.es/ciencia
  2. Putti V. Sobre el traumatismo obstétrico del hombro. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1936 1 (1) 70.
  3. Ottolenghi CE. Parálisis traumática del circunflejo. Operación de Leo Mayer. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1937 2 (1) 258.
  4. Ottolenghi CE. Rupturas subcutáneas musculotendinosas del bíceps braquial. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1937 2 (2) 351.
  5. Otaño Sahores A. Historia de la ortopedia argentina. 1a. ed. Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. Editorial Dunken. 2011; pp. 56.
  6. de Anquín CE. Modelo de presionador óseo para el tratamiento de la luxación acromioclavicular. Bol Trab Soc Argent Ortop Traumatol 1954 19 (2) 74-7.
  7. de Anquín CE. Plástica del hombro con prótesis acrílica. Bol Trab Soc Argent Ortop Traumatol 1956 21 (1) 31.
  8. de Anquín CA y de Anquín CE. Fracturas graves de la extremidad superior del húmero. Clasificación de las fracturas multifragmentarias. Actas y Trabajos del IX Congreso de Ortopedia y Traumatología. Tomo I. 1974; 359-362.
  9. Jakob RP, Miniaci A, Anson PS, Jaberg H, Osterwalder A, Ganz R. Four-part valgus impacted fractures of the proximal humerus. J Bone Joint Surg Br. 1991 Mar;73(2):295-8. doi: 10.1302/0301-620X.73B2.2005159. PMID: 2005159.
  10. de Anquín CE. Las lesiones óseas de la luxación recidivante de hombro. Bol Trab Soc Argent Ortop Traumatol 1960 25 (6) 179-95.
  11. de Anquín CE. Tratamiento de la luxación recidivante de hombro. Bloqueo osteocapsular por vía trans acromial Trab Soc Argent Ortop Traumatol 1958 23 (8) 301-6.
  12. Burkhart SS, De Beer JF. Traumatic glenohumeral bone defects and their relationship to failure of arthroscopic Bankart repairs: significance of the inverted-pear glenoid and the humeral engaging Hill-Sachs lesion. 2000 Oct;16(7):677-94. doi: 10.1053/jars.2000.17715. PMID: 11027751.
  13. Pique J A. Tuberculosis de clavícula Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1938 3 (1) 21.
  14. Pique J A y Svartz J. El enyesado colgante en la cura de las fracturas de la extremidad superior del húmero. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1947 12 (7) 237.
  15. Garavano P H. Nueva técnica para el trasplante del músculo trapecio en la parálisis aislada del músculo deltoides. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1939 4 (1) 26
  16. Lagomarsino E H y Dal Lago H. Tratamiento incruento de la luxación esternoclavicular Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1939 4 (2) 107.
  17. Lagomarsino E H y Dal Lago H. Tecnica radiográfica en las fracturas de clavícula Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1939 4 (3) 192.
  18. Oleaga Alarcón F. Articulación coracoclavicular. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1939 4 (2) 152.
  19. Maróttoli O. El enclavijamiento metálico en la artrodesis del hombro. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1941 6 (5) 195.
  20. Maróttoli O. Artritis crónica deformante del hombro. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1944 9 (1) 21.
  21. Bonadeo Ayrolo. Aparato para reducción de fracturas de clavícula y luxaciones acromioclaviculares. Presentación de enfermos. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1942 7 (3) 160.
  22. Castillo Odena. Transplante del músculo trapecio. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1942 7 (3) 164.
  23. Yankilevich L. Fractura-luxación bilateral del hombro. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1943 8 (1-2) 39, 44.
  24. Satanowsky S. Artrodesis de la articulación escapulohumeral y del carpo en una secuela grave de poliomielitis. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1944 9 (3) 132.
  25. Urrutia C. Traumatismos obstétricos del hombro. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1946 11 (6) 167.
  26. Ottolenghi C. Rigidez post-traumática del hombro. Acromiectomía. Resultados. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1947 12 (1) 27.
  27. Gamboa M. Conceptos actuales sobre los traumatismos obstétricos del hombro. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1947 12 (5) 159, 169.
  28. Litmanovich M y Chiodin L. El enyesado colgante en la cura de las fracturas de la extremidad superior del húmero. Bol Trab Soc Argent Cir Ortop 1948 13 (4) 131, 140.
  29. Rockwood CA, Shands AR Jr. Lecture: The shoulder-an explosion of interest in North America. J Shoulder Elbow Surg 1992;1(5):280-2. https://doi.org/10.1016/S1058-2746(09)80070-0
  30. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG
  31. Moya, D., Gómez, D., Ruíz, R. C., Balzarini, M., & Muñoz González, L. (2021). Lesiones de hombro atribuibles a la aplicación de la vacuna contra la COVID-19. Revista De La Asociación Argentina De Ortopedia Y Traumatología, 86(6), 842-849. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.6.1421
  32. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. Vistas del HTML. https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1421