REVISTA Año 70 • Número 1 •2005
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 

INDICE

 

 
 

ESTUDIOS CLINICOS

•  CONDUCTO LUMBAR ESTRECHO POR ESPONDILOLISTESIS DEGENERATIVA

*NÉSTOR FIORE, **OSVALDO ROMANO, *JORGE LAMBRE, ***HORACIO IRAPORDA y ****ALEJANDRO MENGOTTI

*Hospital Español La Plata, COE, La Plata, **Hospital “H. Cestino”, Ensenada, Buenos Aires, ***CEMEDA, Olavarría, Buenos Aires y ****Hospital “San Roque”, Gonett, Buenos Aires


Introducción: Evaluar los resultados clínicos obtenidos en pacientes operados por espondilolistesis degenerativa.
Materiales y métodos: Entre 1988 y 2001 operamos a 52 pacientes sin antecedentes de cirugía.. La edad media fue de 65,1 (48-85) y 42 fueron mujeres.
De los 49 casos con desplazamiento en un nivel, en 36 fue entre LIV y LV; en 3 casos fue en más de un nivel. En 4 casos se acompañó por una escoliosis menor de 10°. Dos pacientes tuvieron quistes articulares asociados.
La evaluación se realizó de acuerdo con la escala de Beaujon de 0 a 20 puntos. Analizamos distintos parámetros clínicos: tiempo de síntomas preoperatorio; compromiso clínico de una o más raíces; sintomatología unilateral o bilateral; bien o mal localizada.
Se evaluó si se realizó sólo liberación (n 8), o liberación y artrodesis (n 44); con instrumentación (n 38) o sin instrumentación (n 6). La indicación de liberación sola o liberación y artrodesis se basó en la edad y los signos de autoestabilidad de la lesión.
Resultados: El tiempo medio de cirugía fue de 170 minutos, con una pérdida sanguínea menor de 500 cm3 en 41 pacientes.
Se observaron las siguientes complicaciones: síndrome meníngeo 1, lesión del saco dural 2, lesión de raíz 1, hematomas 6, infección 3 y retención urinaria 3. En un caso se retiró el implante (unilateral) por mala posición de un tornillo. En otro caso de artrodesis LIV LV, se desarrolló una hernia LIII LIV a los dos meses de la operación. Dos pacientes habían fallecido al último control por causas ajenas al tratamiento.
La puntuación preoperatoria fue de 6,9. En la evaluación a los 6 meses fue de 13,7. En el último seguimiento realizado de 50 pacientes, en promedio a los 48,2 meses (12-156) fue de 14 (p < 0,01).
No obtuvimos diferencias estadísticamente significativas al comparar los distintos parámetros evaluados (p > 0,05).
En cuanto a la ganancia relativa respecto de la mejoría total posible, tuvimos en promedio una ganancia relativa de 52% a los 6 meses y de 55,6% al último seguimiento. Si se considera bueno o muy buen resultado una ganancia relativa de 40% o más, obtuvimos 65,4% de los pacientes (34/52) en esta situación a los 6 meses y 66% (33/50) al último seguimiento.
Conclusiones: Se evaluaron 52 pacientes. En un seguimiento a mediano plazo (n 50) la puntuación mejoró de 6,9 a 14; con una ganancia relativa de 55,6%; con un resultado satisfactorio en el 66% de los pacientes.

PALABRAS CLAVE: Espondilolistesis degenerativa. Conducto lumbar estrecho. Cirugía.

arriba

•  AMPUTACIÓN DIGITAL DE SYME

LAURA SANTAMARTA, LIDIA LOTERZO, PABLO VILLALBA, DIEGO GENTINI, MARÍA JULIETA BIANCHI y LICIA VÁZQUEZ ONUFRIUK

Hospital Central de San Isidro, Buenos Aires


Introducción: La amputación digital de Syme fue descrita en 1874 por Hukill y dada a conocer en 1933 por Lapidus; en la bibliografía no abundan sus presentaciones y hay pocas publicaciones de su ejecución.
Materiales y métodos: Se presentan 28 cirugías efectuadas en 16 pacientes con una edad promedio de 47,5 años, efectuadas y seguidas desde 1989 hasta 2003, con una media del seguimiento de 2,5 años. La cirugía consiste en abordar la última falange de un dedo del pie, se reseca la matriz ungular en forma completa, se escinde la mitad distal de la falange distal, se rebate hacia dorsal el colgajo tallado y se lo sutura en un plano.
Resultados: Hemos obtenido buenos resultados, en cuanto a la confección de la técnica y el seguimiento de los pacientes. Describimos una prueba para la evaluación de la técnica.
No hemos tenido complicaciones de índole biomecánica ni estética.
Conclusiones: Promovemos el uso de esta técnica siempre que se haya efectuado la elección correcta del paciente de acuerdo con la patología que lo aqueja.

PALABRAS CLAVE: Onicocriptosis recalcitrantes. Onicomicosis recidivadas. Dolores microvasculares subungulares o periungulares.

arriba

•  ABORDAJE MINIINVASIVO CON OSTEOSÍNTESIS PERCUTÁNEA EN FRACTURAS LATERALES DE CADERA: CLAVO PLACA DESLIZANTE

MIGUEL A. MATTEO GRONDONA, LUIS A. COCOZZELLA, MARCOS HOLM, LUCIANO A. POITEVIN y cols.

Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires


Introducción: La fractura lateral de cadera es muy frecuente en nuestro medio. En este trabajo comparamos la vía de abordaje para osteosíntesis percutánea miniinvasiva (MIPO) con la técnica convencional. El objetivo del estudio fue demostrar que utilizando la técnica MIPO se obtienen mayores beneficios.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio en 75 pacientes con fractura lateral de cadera, los cuales fueron operados por dos métodos distintos: MIPO o técnica convencional. Se evaluaron diferentes parámetros clínicos y epidemiológicos de modo retrospectivo y descriptivo.
Resultados: Se observó como resultado que con la técnica MIPO hubo menor índice de mortalidad, menor tiempo quirúrgico, menor estadía hospitalaria, menor porcentaje de infecciones y sangrado, y mayor índice de consolidación ósea.
Conclusiones: Se puede concluir que la técnica MIPO es un procedimiento quirúrgico simple con mínima desperiostización de los fragmentos óseos, que presenta menos complicaciones con una rehabilitación funcional inmediata.

PALABRAS CLAVE: Abordaje miniinvasivo. Osteosíntesis´percutánea. Fractura subtrocantérea de fémur. MIPO.

arriba

•  FRACTURAS DE CADERA Y OSTEOPOROSIS. INCIDENCIA DEL GÉNERO, LA EDAD Y LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA

RICARDO C. MASUCCI

Sanatorio Rivadavia, San Miguel de Tucumán, Tucumán


Introducción: El porcentaje de personas mayores de 60 años está en continuo aumento, a la vez que decrece la calidad de su salud. Esto ha traído, entre otras cosas, un incremento de la incidencia de osteoporosis, enfermedad caracterizada por baja masa ósea y aumento del riesgo de fracturas. En particular las fracturas de cadera tienen una amplia repercusión, tanto en el área de la ortopedia como en las de la salud pública y la economía.
El propósito de este trabajo es considerar la influencia de los factores: sexo, edad y densidad mineral ósea (DMO) en cada uno de los dos tipos de fractura de cadera (lateral y medial), a la vez que despertar en el médico ortopedista el interés por involucrarse en el manejo de la enfermedad osteoporótica.
Materiales y métodos: En el período julio de 2002 a diciembre de 2003 se trataron en nuestro servicio 75 pacientes con fractura de cadera. Se dividieron en dos grupos de acuerdo con el tipo: A) laterales (37 casos) y B) mediales (38 casos). Se consideraron los parámetros sexo, edad y DMO, esta última medida a nivel del cuello femoral contralateral.
Resultados: Los pacientes con fracturas laterales eran de mayor edad promedio (78 años) y DMO inferior (0,653 g/cm2) que los que padecieron fracturas mediales (71 años y 0,733 g/cm2). En ambos grupos predominaron ampliamente las mujeres (75%). En todos los casos había osteoporosis sin tratamiento previo alguno.
Conclusiones: Los resultados obtenidos acerca de la influencia del género, la edad y la DMO en cada uno de los tipos de fractura de cadera son similares a los publicados en estudios anteriores. Sin embargo, cabe destacar que ante un paciente con esta patología el médico ortopedista debería involucrarse en el manejo de la enfermedad osteoporótica de diversas maneras como un aporte al paciente y a la salud pública.

PALABRAS CLAVE: Fractura de cadera. Osteoporosis. Densidad mineral ósea.

arriba

•  RECONSTRUCCIÓN ACETABULAR CON ALOINJERTOS ÓSEOS IMPACTADOS Y COPAS CEMENTADAS EN PACIENTES MENORES DE 55 AÑOS

FERNANDO M. COMBA

Hospital Italiano de Buenos Aires


Introducción: La cirugía de revisión acetabular en pacientes jóvenes resulta un problema aun mayor cuando existe pérdida de reserva ósea. La utilización de aloinjertos se destaca por ser una técnica biológica de reconstrucción.
Materiales y métodos: Se analizaron 25 reconstrucciones acetabulares por aflojamiento aséptico en 22 pacientes menores de 55 años, realizadas con la técnica de aloinjertos óseos impactados y copas cementadas.
Resultados: El seguimiento promedio clínico y radiológico fue de 56 meses (rango 24-158). El puntaje funcional de Merle D´Aubigne y Postel posoperatorio promedio fue 5,8 puntos para el dolor, 5,7 puntos para la marcha y 4,8 puntos para la movilidad. En el análisis radiográfico 2 copas presentaron una migración mayor de 5 mm coincidiendo el fracaso radiológico con el fracaso clínico. Se detectaron líneas radiolúcidas sin manifestación clínica en 6 de las 75 zonas acetabulares de De Lee y Charnley evaluadas (8%). Tres pacientes debieron ser reoperados (12%), dos de ellos por infección y uno por falla aséptica debido a un error de indicación. La tasa de supervivencia de la reconstrucción fue del 88% en forma global y del 96% (IC 95% 92,3-99,1) al excluir los casos de infección.
Conclusiones: La técnica de revisión con aloinjertos óseos impactados constituye una excelente opción reconstructiva en cirugía de revisión acetabular en los pacientes jóvenes.

PALABRAS CLAVE: Aloinjertos óseos impactados. Aflojamiento protésis de cadera. Cirugía de revisión de cadera.

arriba

•  PROLIFERACIÓN OSTEOCONDROMATOSA PAROSTAL BIZARRA EN LA PIERNA Y EL PIE

GASTÓN SLULLITEL

Hospital Italiano, Buenos Aires


Introducción: La proliferación osteocondromatosa parostal bizarra (POPB), descrita por primera vez en 1983 por Nora y cols., es una lesión ósea seudotumoral que suele localizarse en las manos y los pies. A pesar de su benignidad posee la característica singular de mostrar atipias histológicas y una tendencia notable a la recurrencia local.
Materiales y métodos: En este trabajo se presentan 7 casos de proliferación osteocondromatosa parostal bizarra localizados en la pierna y el pie, tratados quirúrgicamente.
Resultados: En 6 pacientes se realizó la resección con márgenes amplios, mientras que uno requirió la amputación del hallux a nivel metatarsofalángico. A 41 meses de seguimiento promedio, sólo una lesión tratada inicialmente en otra institución mostró recidiva.
Conclusiones: A pesar de su baja incidencia se trata de una lesión importante, ya que plantea diversos diagnósticos diferenciales radiológicos e histológicos con lesiones tumorales benignas y malignas. La indicación de una punción-biopsia ante la sospecha clínica y la resección con márgenes amplios resultan de gran valor, dado que pueden condicionar el tipo de tratamiento y el pronóstico de la lesión.

PALABRAS CLAVE: Seudotumor. Proliferación osteocondromatosa parostal bizarra.

arriba

•  RECONSTRUCCIÓN ALOGÉNICA DEL APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA

EDUARDO D. ABALO

Hospital Italiano de Buenos Aires


Introducción: El objetivo de este trabajo fue analizar a largo plazo la reconstrucción del aparato extensor de la rodilla con tejidos alogénicos en un grupo de pacientes tratados con un trasplante de tibia proximal, en los cuales se realizó una sutura entre el tendón rotuliano del donante y el del receptor.
Materiales y métodos: Se analizó retrospectivamente la reconstrucción del aparato extensor de la rodilla en 39 pacientes (19 eran varones) con un tumor de tibia proximal tratados mediante un trasplante óseo entre 1990 y 2001, en los cuales se realizó una sutura laterolateral entre el tendón rotuliano del donante y el del receptor. El seguimiento mínimo fue de 2 años, con un promedio de 52 meses. La edad promedio fue de 21 años. Se utilizó la evaluación clínica de la Sociedad de Tumores Musculoesqueléticos (MSTS) y se efectuó una medición radiográfica mediante el índice de Insall-Salvati, comparando la longitud original del tendón en el preoperatorio con el posoperatorio alejado. Los resultados se evaluaron estadísticamente con el método de Friedman y la prueba de la ?2.
Resultados: La extensión activa de la rodilla pudo restaurarse en todos los pacientes evaluados. El rango de movilidad posoperatorio fue de 107º promedio. El puntaje de la evaluación funcional de acuerdo con el método de la Sociedad de Tumores Musculoesqueléticos fue de 26,4 promedio. El índice de Insall-Salvati de las mediciones radiográficas del tendón rotuliano original fue de 1,16 promedio (rango 0,9-1,42) y en el control posoperatorio alejado fue de 1,14 (rango 0,76-1,9). No se encontraron diferencias significativas entre estos dos grupos.
Conclusiones: En los trasplantes de tibia proximal, la reconstrucción del aparato extensor mediante la sutura de tejidos alogénicos con el receptor permite obtener una fijación estable y funcionante a los 52 meses de seguimiento promedio.

PALABRAS CLAVE: Rodilla. Trasplante de tibia proximal. Reconstrucción del aparato extensor.

arriba

•  SEUDOARTROSIS CON PÉRDIDA ÓSEA DE FÉMUR Y DE TIBIA

MIGUEL CAPOMASSI, ROBERTO OLIVETTO, MARTÍN D´ELIA, ADRIÁN OLIVETTO y ERNESTO LOMBARDO

Hospital de Emergencias “Dr. Clemente Álvarez”, Insituto Jaime Slullitel y Sanatorio Americano, Rosario, Santa Fe


Introducción: El objetivo del siguiente trabajo es evaluar los resultados anatómicos y funcionales de las técnicas de osteogénesis por distracción para la reconstrucción de defectos óseos segmentarios de fémur y de tibia.
Materiales y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 24 pacientes con seudoartrosis con pérdida ósea de fémur y tibia. Las causas fueron la pérdida de fragmentos durante la lesión aguda en el 34% de los casos y la resección de hueso osteomielítico o necrótico en el 66%. Los pacientes se encuadraron de acuerdo con el tipo B de la clasificación de Paley y cols. En las seudoartrosis con defecto y sin acortamiento (B1) se realizó transporte óseo, en las que tenían acortamiento (B2) se elongó a nivel metafisario y en las lesiones con defecto y acortamiento (B3) se transportó un fragmento óseo y al llegar al sitio del docking se continuó elongando hasta corregir la dismetría.
Resultados: La curación se logró en un tiempo promedio de 13 meses con resultados satisfactorios en el 83% de los casos. Se produjeron cinco complicaciones mayores: una dismetría de 2,5 cm, dos deformidades angulares mayores de 10º, una seudoartrosis del docking y una rigidez de rodilla. El resto fueron complicaciones menores que no influyeron en el resultado final.
Conclusiones: Se concluye que la osteogénesis en distracción genera resultados satisfactorios tanto óseos como funcionales en seudoartrosis de fémur y tibia con pérdida ósea.

PALABRAS CLAVE: Seudoartrosis. Pérdida ósea. Osteogénesis por distracción.

arriba

INVESTIGACION


•  MODELO EXPERIMENTAL DE SEUDOARTROSIS EN ROEDORES. ESTUDIO BIOLÓGICO DE SU FISIOPATOLOGÍA

ALDO ILLARRAMENDI, CECILIA PASCUAL GARRIDO, PABLO DE CARLI y MARÍA G. SANTINI ARAUJO

Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción: Durante la última década se han creado diferentes técnicas y modelos para estudiar la osteogénesis y la reparación ósea. Èstos se desarrollan a partir de grandes defectos óseos, lo cual no reproduce los mecanismos clínicos-biológicos in vivo. Considerando el efecto biológico del periostio en la consolidación, se ha desarrollado un nuevo modelo experimental de seudoartrosis en roedores.
Materiales y métodos: Cuarenta ratas Wistar fueron intervenidas y agrupadas de manera aleatoria en dos grupos (con cauterización del periostio y sin ella). Se realizaron controles radiográficos e histológicos para constatar la aparición de seudoartrosis. Para evaluar el efecto biológico del periostio se observó la expresión del VEGF (vascular endotelial growth factor) por inmunohistoquímica en ambos grupos.
Resultados: Se observó seudoartrosis en el grupo en el que se había cauterizado el periostio y consolidación en el grupo que no había sido sometido a ese procedimiento. Asimismo, se constató la falta de expresión del VEGF en el grupo en que se había desarrollado la seudoartrosis en contraposición con el grupo en que se generó una consolidación ósea.
Conclusiones: Consideramos que hemos desarrollado un nuevo modelo experimental de seudoartrosis en roedores, así como demostrado a través de la expresión del VEGF el efecto biológico del periostio en la consolidación ósea.

PALABRAS CLAVE: Seudoartrosis. Periostio. VEGF.

arriba