REVISTA Año 68· Número 3· 2004
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 

INDICE

 

 
 

ESTUDIOS CLÍNICOS

• Artroplastia de baja fricción de Charnley con 25 a 32 años de seguimiento

MAURO ROBLEDO DOBLADEZ, MARTÍN BUTTARO, ROBERTO VALENTINI, RODOLFO PUSSO y FRANCISCO PICCALUGA

Hospital Italiano, Buenos Aires

Resumen

Introducción: La durabilidad de los componentes es uno de los desafíos más importantes en la artroplastia de cadera. Esto motivó con los años el surgimiento de diferentes diseños protésicos. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados clínicos y radiológicos a largo plazo en pacientes con una artroplastia de baja fricción de Charnley.

Materiales y métodos: Se analizaron los resultados clínicos y radiológicos en 18 pacientes (22 caderas) con una artroplastia de baja fricción de Charnley con 25 a 32 años de seguimiento (28 años promedio). Resultados: El promedio de puntaje según la evaluación de Merle d'Aubigne y Postel modificada por Charnley para la serie fue de 5,4 puntos para el dolor, 4.1 puntos para la marcha y 4,8 puntos para la movilidad.

El seguimiento radiográfico se obtuvo en 13 caderas, 7 copas tenían imágenes radiolúcidas, 6 copas sufrieron desgaste (1,38 mm promedio), el promedio de desgaste anual fue de 0,04 mm/año y 4 presentaban aflojamiento definitivo. En el fémur se observó que 10 tallos tenían imágenes radiolúcidas, 5 tallos presentaban hundimiento (2,6 mm promedio) y 5 tenían aflojamiento definitivo.

Conclusiones: Esta serie demuestra los buenos resultados a largo plazo obtenidos con la artroplastia total de baja fricción de Charnley con el menor promedio de desgaste por año y mayor seguimiento promedio hasta la actualidad.

Palabras clave: Cadera. Artroplastia. Charnley. Largo plazo.

arriba

• Síndrome de embolia grasa en el paciente politraumatizado. Experiencia de 13 años

ALEJANDRO FAZIO

Hospital Privado de Córdoba, Córdoba

Resumen

Introducción: Se presenta un estudio retrospectivo de 13 años, de pacientes politraumatizados con fracturas de huesos largos y que evolucionaron con un síndrome de embolia grasa (SEG) atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Privado de Córdoba. Se analiza las causas, el manejo y la prevención de ese síndrome para compararlos con la experiencia propia.

Materiales y métodos: Se examinó una serie de 270 pacientes con 290 fracturas de huesos largos y/o de la pelvis, de los cuales el 9,22% (26 pacientes) presentaron SEG. De éstos, 22 pacientes eran hombres y 4 mujeres, con un promedio de edad de 27,2 años y un tiempo promedio de diagnóstico de 37,8 horas.

Se utilizaron para su tratamiento las clásicas medidas de apoyo: oxigenoterapia, líquidos y fijación temprana de la fractura.

Resultados: Diesiséis pacientes requirieron atención en la unidad de terapia intensiva (UTI), entre 36 horas y 12 días. Tres pacientes necesitaron asistencia respiratoria mecánica. El tiempo de recuperación fue de 5,4 días y el promedio del tiempo de tratamiento requerido fue de 67,1 horas.

Conclusiones: Se observó que a pesar de que el SEG es una complicación grave del politraumatizado, su tratamiento correcto y rápido disminuye notablemente la mortalidad y es la única profilaxis conocida para ello.

El método complementario en casos dudosos es el lavado bronquioalveolar en busca de glóbulos grasos.

Palabras clave: Síndrome de embolia grasa. Politraumatismo. Fracturas de los huesos largos.

arriba

• Reconstrucción del ligamento cruzado anterior: estabilidad y cambios degenerativos a los once años de seguimiento

D. LUIS MUSCOLO, MIGUEL AYERZA, ARTURO MAKINO, MATÍAS COSTA PAZ y MIGUEL PUIGDEVALL

Hospital Italiano, Buenos Aires

Resumen

Introducción: El objetivo de este trabajo es evaluar la incidencia y la severidad de los cambios artrósicos ocurridos en la articulación de la rodilla en un grupo de pacientes tratados con una reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior.

Materiales y métodos: La reconstrucción se realizó mediante la técnica de doble incisión utilizando como injerto el tendón rotuliano homolateral. El grupo estaba integrado por 47 pacientes con un promedio de edad de 27 años en el momento de la cirugía. El seguimiento promedio posoperatorio fue de 11 años.

Resultados: La evaluación subjetiva de Lysholm tuvo un promedio de 96 puntos. El método del IKDC evidenció una rodilla normal en 9 pacientes, cercana a lo normal en 28, anormal en 9 y severamente anormal en 1 paciente. La evaluación artrométrica mostró un resultado excelente en el 60% de las rodillas, un resultado intermedio en el 19% y un resultado malo en el 21%. Se observaron cambios degenerativos articulares en el 77% de las rodillas evaluadas.

Conclusiones: Si bien la reconstrucción artroscópica del LCA permitió la estabilización de la rodilla y la vuelta al deporte en un alto porcentaje de los pacientes, solo el 23% no sufrió cambios degenerativos de la articulación y todos ellos estuvieron relacionados con la indemnidad meniscal. Estos hallazgos sugieren, ante la presencia de lesiones agudas del LCA en pacientes jóvenes y activos, indicar un tratamiento quirúrgico con la intención no sólo de estabilizar la rodilla para permitir la práctica deportiva, sino también para prevenir las lesiones meniscales u osteocondrales asociadas.

Palabras clave: LCA. Reconstrucción artroscópica. Tendón rotuliano. Estabilidad posoperatoria. Cambios degenerativos.

arriba

•  Reemplazo total de rodilla pososteotomías altas fallidas. Dificultades técnicas y resultados

DANIEL C. BELLO

Hospital Naval "Pedro Mallo", Buenos Aires

Resumen

Introducción: El reemplazo total de rodilla pososteotomía tibial alta es una cirugía que debe planificarse con cuidado en el preoperatorio. Esa planificación permitirá sobrellevar en forma satisfactoria las dificultades técnicas que implican este tipo de revisiones (retracción de laspartes blandas, incisiones previas, deficiencias óseas, etc.).

Materiales y métodos: Se compararon dos grupos de pacientes. Grupo 1: 30 rodillas operadas con reemplazo total de rodilla pososteotomía tibial. Grupo 2: 30 rodillas intervenidas con reemplazo total de rodilla primario. Ambos grupos fueron similares en deformidad angular (varo), edad, sexo y tipo de prótesis (Insall-Burstein II).

Resultados: Todos fueron evaluados con el puntaje para rodilla de Hungerford. Seguimiento: en ambos grupos, de 3 a 10 años. Se evaluó en forma especial la funcionalidad de las rodillas comparando la amplitud de movimiento, el dolor y la deambulación posoperatorias.

Conclusiones: Los resultados de los reemplazos pososteotomías resultaron similares a los de los reemplazos articulares primarios.

Palabras clave: Rodilla. Osteotomía tibial. Reemplazo articular. Complicaciones.

 

arriba

• Artroplastia total de cadera híbrida. Seguimiento radiológico y clínico

CLAUDIO A. ROITMAN

Sanatorio Parque, Rosario, Santa Fe

Resumen

Introducción: La evolución de la artroplastia total de cadera en las últimas cuatro décadas demostró claramente la excelente fijación de los vástagos femorales al hueso a través del metil metacrilato. Si bien la prótesis concebida por John Charnley en la década de los sesenta sigue siendo un punto de referencia en la evolución de las artroplastias de cadera, muchas publicaciones de los últimos años dan cuenta de un incremento importante en la tasa de aflojamiento a largo plazo del componente acetabular en prótesis cementadas.

Materiales y métodos: Durante el período 1992-2001 fueron realizadas 52 artroplastias de cadera híbridas por el mismo cirujano y utilizando la misma técnica quirúrgica. Con una pérdida de seguimiento de dos pacientes se evaluaron clínica y radiológicamente 49 casos unilaterales, con un seguimiento promedio de 5,5 años (9-2). El promedio de edad fue de 57 años (40-70). Dieciséis eran varones y 33 mujeres. Los componentes protésicos fueron modulares con acetábulos de titanio y con un promedio de tres tornillos de fijación primaria (1-5). La cementación de los vástagos se realizó con técnica de primera generación (18 primeros casos) y de segunda generación (en los 31 casos restantes). El diagnóstico preoperatorio correspondió a necrosis ósea aséptica (NOA) (8,1%), fracturas mediales u osteosíntesis fallida (10,2%), artritis reumatoidea (14,2%) y artrosis primaria (63,2%). Los componentes femorales con cabezas de 28 mm fueron implantados con collar de sustentación sobre el calcar en 27 casos y sin apoyo en 2 casos. Todos los pacientes fueron evaluados clínicamente con el puntaje de Harris, tanto en el preoperatorio (38,15 puntos promedio: 30-44) como en el posoperatorio (83 puntos promedio: 66-100) y radiológicamente con el método de la Hip Society.

Resultados: El desgaste del polietileno en todos los casos fue menor de 1 mm. Un paciente presentó una fractura periprotésica tipo C de Duncan y otro, una luxación de la prótesis. La migración de los componentes acetabulares no fue mayor de 1 mm en ningún caso. Las imágenes radiolúcidas en torno a los vástagos femorales fueron menores de 2 mm sin evidencia clínica de aflojamiento. Se constató un aflojamiento séptico y la tasa de revisión de esta serie fue del 2%. Se observó osteólisis no progresiva (entre 2-3 mm) en torno a los tornillos de fijación primaria en el 14,2% sin repercusión en la estabilidad de los acetábulos. La supervivencia de los implantes fue del 98%.

Conclusiones: La artroplastia total de cadera híbrida constituye una excelente opción para la reconstrucción de la articulación de la cadera, sobre todo en los pacientes jóvenes y activos. Los tornillos de fijación primaria no deben colocarse en forma sistemática sino sólo cuando el press-fit acetabular sea insuficiente.

Palabras clave: Cadera. Prótesis híbrida. Puntaje de cadera de Harris. Puntaje de la Hip Society.

arriba

 

• La osteotomía de Akin aplicada a la cirugía de realineación del antepié. Indicaciones

GABRIEL O. FERRERO, SANTANDER MELÉNDEZ POLO, GREGORIO M. FIKS y ZELMAN SIMONOVICH

Centro Centenario, Buenos Aires

Resumen

Introducción: El propósito de este trabajo es delinear las indicaciones de la osteotomía de la falange proximal del hallux como gesto quirúrgico adicional casi obligado que completa la realineación del antepié sintomático, justificando su utilización cuando la deformidad por tratar es de larga evolución.

Materiales y métodos: De 112 protocolos operatorios revisados entre agosto de 2000 y marzo de 2003 se llevaron a cabo 62 procedimientos de Akin en 53 pacientes (bilateral en 9 de ellos).

Teniendo en cuenta la morfología de los cortes, en 40 pacientes se practicó sólo varización y en 17, además, se debió desrotar. En 4, varización, desrotación y acortamiento, y en un paciente que fue sometido a reintervención, sólo acortamiento.

El medio de fijación más utilizado (que consideramos el más adecuado) es el tornillo microcanulado y fue implantado en 25 pacientes. Las grapas de memoria se utilizaron en 19 pacientes y las comunes, en 13. Por distintos motivos, en un pequeño porcentaje de casos se colocaron otros dispositivos menos recomendables (suturas, clavijas).

Resultados: Se evaluó en forma global la realineación del antepié tratado mediante osteotomías y sus resultados se publicaron oportunamente. No se incluyeron los casos con menos de 6 meses de operados.

Se mensuró la corrección por examen clínico-ortopédico del pie y comparando elementos radiológicos (medición de los ángulos IMTT, MTF, reposición del aparato sesamoideo y restablecimiento del paralelismo de las carillas proximal y distal de la falange).

Aplicamos el puntaje AOFAS para antepié (escala MTF e IF del hallux), además de una tabla de evaluación subjetiva que contempla aspectos cosméticos, alivio del dolor y otros parámetros.

En la mayoría de los pacientes el hallux quedó bien alineado, salvo en dos casos (hipocorrección) atribuibles a deficiencia técnica. Se debió retirar el implante por generar molestias en 5 pacientes y uno desarrolló un cuadro de Sudeck.

Conclusiones: La corrección de la deformidad angular y rotatoria de la falange proximal del hallux presente en las deformidades complejas del antepié y el acortamiento de ésta cuando existe sobrecarga MTF mecánica o geométrica, se traduce en una realineación esquelética axial más adecuada que un simple retensado capsular al relocalizar el aparato sesamoideo.

Destacamos el papel patogénico de los músculos extrínsecos del pie e introducimos el concepto de realineación funcional de los tendones extrínsecos.

Es un procedimiento de simplicidad técnica, acepta distintos elementos de fijación y se consolida sin dificultad. Descarga la articulación MTF cuando se reduce el componente angular de la deformidad y no requiere abordajes adicionales.

La carga precoz no retarda la consolidación y permite la deambulación en la segunda o tercera semana del posoperatorio.

Palabras clave: Osteotomía. Antepié. Realineación.

arriba

• Artroplastia de Keller modificada en el tratamiento del hallux rigidus. Evolución alejada

ALFREDO J. DE CICCO

Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Buenos Aires

Resumen

Introducción: El objetivo de este trabajo es presentar la evolución alejada de pacientes de edad avanzada operados por hallux rigidus grados II y III con la técnica de Keller con interposición capsular.

Materiales y métodos: Se evaluaron 23 pies de 22 pacientes que fueron operados con esta técnica entre 1977 y 1996. La edad promedio fue de 65,3 años y la media de seguimiento, de 14,4 años.

Resultados: Para determinar los resultados se utilizó la escala de puntuación de la AOFAS para las articulaciones metatarsofalángica e interfalángica del hallux, tomando en cuenta parámetros de dolor, función y alineación. Se obtuvo un valor promedio de 86,1 puntos.

Conclusiones: Se considera que la artroplastia de Keller con interposición capsular da muy buenos resultados a largo plazo en el tratamiento de esta patología en pacientes de edad avanzada o medianamente avanzada con requerimiento funcional moderado.

Palabras clave: Pie. Hallux rigidus. Operación de Keller. Artroplastia por resección.

arriba

• Compresión lateral de la rótula. Liberación artroscópica del retináculo

CLAUDIO H. MINGO SALUZZI

Instituto Dupuytren y Centro Médico San Luis, Buenos Aires

Resumen

Introducción: Si bien numerosos trabajos describieron la técnica de liberación del retináculo lateral, la relación entre el examen físico, el diagnóstico preoperatorio y el resultado no es muy consistente.

El propósito de este trabajo es definir claramente el síndrome de compresión lateral de la rótula haciendo hincapié en un examen físico sistematizado que permita establecer la responsabilidad del retináculo lateral de la rótula en el componente etiopatogénico y mostrar los resultados obtenidos mediante la liberación de éste con una técnica artroscópica.

Materiales y métodos: Se realiza la evaluación retrospectiva de 29 casos (28 pacientes-1 bilateral) portadores de un síndrome de compresión lateral de la rótula tratados mediante liberación del retináculo lateral con técnica artroscópica. Se pone énfasis en la definición del síndrome y en los métodos diagnósticos clínicos y radiográficos que permiten confirmarlo e identificar el retináculo lateral como causante principal del dolor y de la tracción lateral excesiva de la rótula.

Resultados: Se realizó una evaluación objetiva y subjetiva de acuerdo con un protocolo previamente estandarizado.

Se obtuvo un 89% de resultados excelentes y buenos con la evaluación subjetiva y un 85,1% con el método de evaluación objetivo.

Conclusiones: En estos casos específicos, evaluados objetiva y subjetivamente, la liberación artroscópica del retináculo fue un procedimiento altamente eficaz con mínimas complicaciones.

Palabras clave: Rodilla. Hiperpresión rotuliana. Liberación del retináculo rotuliano externo.

arriba

 
  PRESENTACIÓN DE CASOS

• Síndrome compartimental crónico del antebrazo en el deportista. Informe de un caso y revisión de la bibliografía

*CHRISTIAN ALLENDE, **PROF. DOMINIQUE LE VIET, ***JEAN-LUC DRAPE y ****LORENA ÁLVAREZ

*Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina, **Institut de la main-Clinique Jouvenet, Paris, Francia, ***Servicio de Radiología B - Hospital Cochin, Paris, Francia, ****Servicio de Radiología, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina

 

arriba

• Técnica quirúrgica intersomática vertebral para corrección espinal sagital

*MAURICIO R. CARRASCO, *VÍCTOR RAMANZIN y **ALEJANDRO BOERO

*Sección de Cirugía Espinal y **Departamento de Imágenes, Swiss Medical Group, Buenos Aires

 

arriba

• Fractura medial del cuello del fémur a continuación de una fractura lateral. Presentación de dos casos y revisión de la bibliografía

FERNANDO LOPREITE, RUY LLOYD y HERNÁN DEL SEL

Hospital Británico de Buenos Aires

 

arriba

 

ACTUALIZACIÓN

•  Osteotomías del primer metatarsiano. Estabilidad: fundamentos - fijación interna

EUGENIO F. ORTIZ y JUAN J. BLASNIK

Policlínico de la Obra Social del Vidrio, Buenos Aires

arriba

 

INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO

•  Manejo en la urgencia de las lesiones del anillo pelviano

**DAMIAN MUSSO, *GABRIEL I. VINDVER, *FERNANDO BIDOLEGUI, **KHITISH MOHANTY, *CARLOS DI STEFANO y **JAMES N. POWELL

*Servicio de Ortopedia y Traumatología Hospital Universitario, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, **Department of Trauma and Orthopedics Foothills Hospital, Calgary, Alberta, Canada

arriba