REVISTA Año 64 • Número 1 •1999
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 

INDICE

 

 
 

Posibles lesiones osteocondrales asociadas con lesión del ligamento cruzado anterior: evaluación clínica y con resonancia magnética a los 34 meses
Costa Paz M., Múscolo D.L., Aponte Tinao A., Makino, Ayerza M.
Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Ortopedia y Traumatología Carlos E.Ottolenghi. Centro de Investigaciones y Estudios Ortopédicos y Traumatológicos (CINEOT)


Las lesiones osteocondrales (OC) no reveladas por los estudios radiográficos convencionales (contusiones óseas) han sido descritas mediante resonancia magnética RM) en un alto porcentaje de los pacientes con lesión aguda del ligamento cruzado anterior (LCA). El objetivo de este estudio prospectivo es el de analizar a un grupo de pacientes con rotura del LCA y lesión OC asociada diagnosticada por RM inicial, evaluándolos en forma clínica y con una segunda RM luego de 2 años de la reconstrucción del LCA. Las lesiones OC fueron clasificadas en las RM pre y postoperatorias en 3 grados, según el aspecto de las imágenes y su relación espacial con la superficie articular: grado I (hemorragia difusa intramedular sin contigüidad con el hueso subcondral), grado II hemorragia contigua al hueso subcondral) y grado III (depresión o solución de continuidad del contorno de la superficie articular). Fueron evaluados 21 pacientes que presentaban lesiones OC en las RM preoperatorias. Quince (71 por ciento) presentaban resolución de la contusión ósea sin secuela evidente en la RM de control. Los 6 pacientes restantes (29 por ciento) presentaban una secuela de la lesión OC que consistía en disminución del grosor del cartílago articular, depresión de la cortical o defecto osteocondral. De acuerdo con nuestros resultados, las lesiones grados I y II tenderían hacia una resolución espontánea en un alto porcentaje de los casos, por esta razón, en la mayoría de los casos no se debería actuar sobre la lesión condral ni alterarse los protocolos de rehabilitación. Por el contrario, en las lesiones grado III se observa secuela en la RM, en estos casos es factible considerar la conveniencia de un tratamiento preventivo.


Potential osteochondrallesions associated with anterior cruciate ligament rupture: clinical and MRI evaluation after 34 months

Potential osteochondral lesions associated with anterior cruciate ligament rupture: Clinical and MRI evaluation after 34 months
MRI preoperative images with lesions types I and II that do not involve the articular surface resolve spontaneously, in contrast with type III lesions with depression or disruption of the articular surface, in which the MRI obtained two years postoperatively show secuelae.

arriba


Fracturas supracondíleas del fémur: clavos endomedulares retrógrados
Gorosito I., Olivetto R., Bruchmann G., González S.
Universidad Nacional de Rosario. II Cátedra de Ortopedia y Traumatología


Se presenta la experiencia con las primeras 18 fracturas supracondíleas de fémur tratadas con clavos endomedulares de inserción retrógrada desde julio de 1996 a marzo de 1998 en dos grupos etarios opuestos: 9 jóvenes y 9 ancianos. Doce fueron mujeres y 5, varones (una bilateral). Quince fueron traumáticas y 3 patológicas. Catorce fueron cerradas y 4 expuestas. Dentro de la clasificación AO, 3 fueron A1, 8 A2, 4 C1, 1 C2 y 2 C3. Se utilizó la técnica a cielo cerrado en 12 casos y la abierta, en 6. Los clavos más usados fueron de 12 y 13 milímetros. El tiempo promedio de consolidación fue de 90 días y el rango de movilidad superó los 90 grados en el 85 por ciento. Se halló un bajo índice de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Se obtuvieron resultados similares a los de otros métodos con una técnica poco traumática que tiene todas las ventajas de los clavos endomedulares respetando la biología del hueso y de las partes blandas.

Supracondylar femoral fractures: Retrogressive endomedullar nails
The management of supracondylar femoral fractures with retrogressive endomedullar nails is less demanding than other osteosynthesis techniques, has a low complications rate, and causes minimal intraoperative injure.

arriba


Necrosis aséptica de la cadera: análisis comparativo de los resultados de dos métodos "descompresivos"
Piqué Covone F.B. Sanatorio Güemes
Hausemer F.J. Clínica Sagrada Familia


Se presenta el seguimiento comparativo a largo plazo (entre 5 y 15 años) de 2 procedimientos terapéuticos de la necrosis aséptica (NA) incipiente de la cabeza femoral en el adulto. Fueron comparados 2 métodos, uno realizado entre mediados de los años 60 hasta mediados de los años 70, el bloqueo metafisario descrito por M.Napolitano y N. Bloise de Napolitano, y el otro, que realizamos a partir de mediados de los años 70, las perforaciones múltiples (forage), preconizadas por Arlet y Ficat. Se estudiaron 14 caderas tratadas con el bloqueo metafisario y 42 tratadas con perforaciones múltiples (core decompression de los autores norteamericanos) y se comparó a ambos grupos con 6 caderas diagnosticadas con punción bajo TAC, todos los casos en estadio O, 1 o 2a de la clasificación de Arlet y Ficat.

La comparación se realizó, por la discrepancia entre los métodos diagnósticos y puntuaciones clasificatorias de época, exclusivamente en base al parámetro de la necesidad de un segundo procedimiento para tratar la NA. Los resultados fueron:grupo bloqueos: no requirieron otro tratamiento el 21,42 por ciento de los pacientes a los 12,5 años de efectuado el bloqueo, mientras que requirieron tratamiento (osteotomía, reemplazo total de cadera [RTC] ) el grupo forage: no requirieron otro tratamiento el 16,66 por ciento de los pacientes a los 11,5 años y sí lo requirieron el 83,33 por ciento de los pacientes a los 5,8 años de la intervención; grupo control: el 100 por ciento de los pacientes de este grupo fue tratado con RTC dentro de los 4,8 años de seguimiento. Se efectúan consideraciones acerca de la validez de estos resultados y se concluye que, en cierta forma, fue más efectivo el bloqueo que las perforaciones, siendo ambos efectivos frente al grupo control.

Aseptic hip necrosis: comparative analysis of the results of two "decompressive" methods
In the long-term follow-up of a comparative analysis, metaphyseal blockage was slightly more effective than perforations in the management of aseptic hip necrosis.

arriba


Osteotomía desrotadora pelviana
Sinjovich J.E.
Bisbal R.
Hospital de Niños Dr. Pedro Elizalde


Se presenta una modificación de las osteotomías supraacetabulares basada en la desrotación de los fragmentos y aplicación de tutor externo tubular en la corrección de las anomalías pelvianas asociadas con la extrofia vesical-cloacal. Se trata de una presentación preliminar basada en la experiencia obtenida en el tratamiento quirúrgico de 6 niños que presentaban esta patología

Pelvic derotational osteotomy
A modification of the supraacetabular osteotomies is presented, based on the rotation of the fragments and the use of a tubular external fixator in the correction of the pelvic anomalies associated with the cloacal exostrophy.

arriba


El raquis en la acondroplasia
Tello C., Bersusky E., Francheri Wilson A., Noel M., Klappenbach H.
Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P.Garrahan. Unidad de Patología Espinal


El propósito del trabajo fue determinar cuáles de las deformidades vertebrales de la acondroplasia requieren tratamiento quirúrgico, dado la poca tolerancia del conducto raquídeo a las deformaciones. Se evaluaron a 76 pacientes acondroplásicos atendidos en el hospital pediátrico entre los años 1987 y 1997, de los cuales 10 (13 por ciento) requirieron cirugía. La edad promedio de los operados fue de 11 años (rango, 4-19 años); 7 (70 por ciento) fueron varones y 3 (30 por ciento) mujeres. El seguimiento postoperatorio promedio fue de 3 años 9 meses (3+9) (rango, 0+6+9+6). Dos pacientes se presentaron con trastornos neurológicos. La cifosis dorsolumbar fue la desviación más frecuentemente tratada (6 casos, 60 por ciento). Por estenosis, en 3 pacientes se efectuó descompresión de la fosa posterior (escamotomía del occipital), por presentar estrechez del agujero magno y patología neurológica bulbar. En 2 pacientes se efectuó descompresión del conducto dorsolumbar. En uno, sólo se liberó y en el otro se completó con artrodesis anterior y posterior instrumentada con tornillos pediculares. Por cifosis, en 3 pacientes se realizó artrodesis anterior con arbotante de peroné y posterior simple, y en 2 se practicó artrodesis anterior con peroné y posterior instrumentada con tornillos pediculares. Es importante evaluar la patología de la columna en los acondroplásicos. En los pacientes pediátricos son más frecuentes las cifosis y la estrechez del agujero occipital, a diferencia de la población adulta, donde la patología predominante es la estenosis lumbar. Es fundamental en los niños acondroplásicos buscar patología del agujero magno. Las cifosis de más de 40 grados entre los 5 y 6 años debe ser tratada en forma preventiva con artrodesis anterior y posterior, dado que su progresión genera signos de compromiso neurológico en la adolescencia.

The achondroplastic spine
Achondroplastic spine anomalies (vertebral wedging, reduced interpedicular distance, hypertrophy and shortening of the pedicles, and hypertrophic articular surfaces), isolated or combined, produce kyphosis, scoliosis, hyperlordosis, spine stenosis, and foramen magnum compression, all surgically treatable.

arriba


Sarcoma de Ewing de columna lumbar: presentación de un caso y revisión de la bibliografía
Monayer J.L., Solá C.A., Gruenberg M.F., Ortolan E.G.
Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Ortopedia y Traumatología Carlos E.Ottolenghi. Sector de Patología del Raquis


El sarcoma de Ewing es el segundo en frecuencia de los tumores óseos primarios; su localización vertebral no supera el 3%. En la revisión bibliográfica encontramos pocas publicaciones con un número importante de pacientes y, en general, se trata de pequeñas series y de casos informados. No se establecen parámetros precisos con respecto al tratamiento. Presentamos a un paciente con Sarcoma de Ewing primario de columna lumbar con dos años de seguimiento, que recibió tratamiento oncológico combinado con resección quirúrgica.

Ewing's sarcoma in the lumbar spine: Case presentation and literature review
The Ewing's sarcoma is extremely rare in the spine. The presented case received oncological treatment combined with surgical resection. Two years after initiation of treatment, the patient is disease-free and asymptomatic.

arriba


Artrodesis lumbar y lumbosacra: osteosíntesis transpedicular semirrígida
Astiasaran, J.P.
Hospital Militar Central Cir.Myr.Cosme Argerich. Departamento de Ortopedia y Traumatología. Servicio de Columna Vertebral


Realizamos una revisión de nuestra experiencia utilizando una osteosíntesis transpedicular semirrígida para el tratamiento de 64 pacientes con diversas lesiones lumbares y lumbosacras. Las patologías que motivaron la intervención fueron: espondilolistesis en 25 pacientes, raquis degenerativo en 16, raquis degenerativo con una o varias operaciones previas en 17, raquis traumático en 3 y escoliosis del adulto en 3. El seguimiento promedio fue de 2,3 meses. En todos los casos se realizó una artrodesis posterolateral y en 13 oportunidades se usó una artrodesis anterior. El porcentaje de consolidación de la artrodesis fue del 93,75 por ciento, y siguiendo la escala de Kostuik, se obtuvo un 76,56 por ciento de resultados buenos

Lumbar and lumbosacral arthrodesis: Semirigid transpedicular osteosynthesis
Semirigid instrumentation was used in a series of 64 patients, and fusion was obtained in 93,75%. The purpose of this technique is to increase spinal arthrodesis suitability based on high elastic resistance, reducing strain on the extreme anchorages.

arriba


Relación entre diferentes tipos de clavos roscados empleados en tutores externos y su estabilidad en animales
Pistani J., Di Tollo C., Miscione H., Montoro A., Guerrero J.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Medicina. Area de Cirugía y Anestesiología


Los autores comparan paralelamente en hueso cortical y esponjoso la influencia de diversos parámetros sobre la estabilidad de 7 modelos de clavos roscados, al ser sometidos a la presión axial en sentido contrario al de su ingreso. Para su colocación se utilizaron elementos y técnicas recomendadas por sus fabricantes. A fin de simular lo que ocurriría en animales vivos 24 horas después de haber sido colocados, en los que no existe una respuesta ósea inmediata importante, se trabajó en especímenes de ovinos (tibias extraídas y mantenidas según normas preestablecidas). Para tener en cuenta los cambios dinámicos que ocurren en el nivel óseo se realizaron comprobaciones 56 días después de haber sido colocados en animales de la misma especie. Con el objeto de evitar la acción de otras variables sobre la interfase hueso-clavo, los clavos fueron cortados sin ninguna fijación externa posterior. Según nuestros resultados, no existirían diferencias significativas en la fuerza requerida para la extracción de los diferentes modelos de clavos probados, tanto en la comprobación mediata como en la inmediata. Esto haría suponer que el aflojamiento de los clavos en los fijadores externos colocados bajo normas apropiadas depende más de las fuerzas a las que están sometidos, que del diseño o la configuración de su rosca.

Relationship among different variables of threaded nails used in external fixation and their stability in animals
No significant differences were found in the forces required for the removal of the various nail models tested, suggesting that nail loosening in external fixators placed according to recommended standards depends on the forces upon nails rather than on the thread design or configuration.

arriba


Identificación inmunohistoquímica de los fenómenos degenerativos en la hernia de disco lumbar: expresión de ácido hialurónico, metaloproteasas 1 y 3, factor de crecimiento fibroblástico básico y CD34
Ortolán E.G., González della Valle A., Solá C.A., Gruenberg M.F.
Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Ortopedia y Traumatología Carlos E. Ottolenghi
García Rivello H., Mocetti E.
Hospital Italiano de Buenos Aires. Servicio de Anatomía Patológica


Los objetivos de este trabajo son identificar los niveles de expresión y distribución de las metaloproteasas (MMP) 1 y 3, observar su efecto sobre el ácido hialurónico (AH), estudiar la respuesta inflamatoria, analizar los procesos de angiogénesis en el disco detectando la proteína CD34 y el factor de crecimiento fibroblástico básico (FCF-b) y relacionar los hallazgos con par metros clínicos y epidemiológicos de los enfermos. Se analizaron discos intervertebrales obtenidos en 34 discectomías por hernia de disco y de 10 discos control con técnica histológica de rutina y técnicas inmunohistoquímicas contra MMP-1 y MMP-3, AH, CD34 y FCF-b. Se observó aumento significativo del porcentaje de degeneración, vascularización, detección de AH, MMP-1, MMP-3, CD34 y FCF-b en los discos extruídos y secuestros, lo que sugiere una relación entre las etapas más avanzadas de herniación y las más intensas de degeneración. Los enfermos con antecedentes de tabaquismo presentaron hernias con mayores niveles de expresión de FCF-b, o que sugiere una asociación entre el hábito de fumar y la intensidad de la respuesta tisular. Se discuten los hallazgos observados con una revisión de la literatura sobre el tema. La degeneración discal estaría producida por fenómenos biológicos que representan una falla en la capacidad de reparación del tejido conectivo especializado

Immunohistochemical detection of degenerative phenomena in lumbar disc herniations
The results of this study help to support the hypothesis that degenerated intervertebral disc disease is not a mechanical phenomenon, but the final common pathway of complex biological phenomena that represent a failure in cellular capacity of connective tissue remodeling.

arriba


INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO

Tromboembolismo en los reemplazos totales de cadera: prevención, diagnóstico y tratamiento

Salvati E.A.
Hospital for Special Surgery. Nueva York. EEUU. Jefe del Servicio de Cadera y Rodilla
Salonia Ruzo P. Hospital for Special Surgery. Nueva York. EEUU. Research Fellow del Servicio de Cadera y Rodilla


INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO

Aloinjertos óseos
Bone allografts

Silberman F.S.
Hospital de Clínicas de Buenos Aires

arriba


OBITUARIO


Dr. José Golijov (1927-1998)
Cosentino, Rodolfo

Dr. Jorge Alberto Slullitel (1941-1999)
Gorosito, Iván

arriba