REVISTA Año 59 • Número 1 •1994
ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

 
 

INDICE

 

 
 

Prevención del SIDA en Ortopedia y Traumatología.
Dres. José L. Altube, Alberto O. Cáneva, Ramón Villar y Félix Rótolo.

La prevalencia del SIDA en los últimos años ha aumentado notablemente el peligro de contagio del personal de sanidad, sobre todo durante las operaciones y muy especialmente en las intervenciones de urgencia, donde no siempre es posible tomar todas las precauciones indispensables para evitar el contacto con secreciones infectantes, ya que en nuestra especialidad tratamos habitualmente con fragmentos óseos afilados que requieren un cuidado muy importante para impedir lesiones pasibles de contagiar el HIV. En este trabajo presentamos un conjunto de normas preventivas y terapéuticas desarrolladas en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Ramos Mejía a fin de minimizar en lo posible el riesgo de contagio del personal médico y no médico actuante, precisándose las conductas que se deben adoptar ante un paciente sospechoso de HIV positivo, tanto antes, como durante y después de la cirugía.

También se remarcan los poco conocidos y menos cuidados aspectos legales del tratamiento de estos pacientes, ya que la característica del SIDA de no poseer un cuadro clínico único obliga al médico a considerar su posible existencia aún en pacientes aparentemente sanos, aspecto éste médico legalmente importante por cuanto la inexistencia actual de vacunas preventivas o tratamientos curativos del SIDA está originando un número creciente de demandas judiciales por contagio accidental del HIV en trabajadores de la salud.

arriba


El uso de expansores texturales para defectos tegumentarios en miembros inferiores.
Dres. Alberto Bolgiani y Arturo Otaño Sahores.

El objetivo de la presentación de estos tres casos es mostrar cómo usamos nosotros los tejidos expansores. Con esta técnica fue posible obtener una expansión satisfactoria de la fascia superficial, grasa y piel; esto ofrece una solución parcial o total de los tres defectos del tejido blando en las extremidades inferiores (piernas). Esta técnica es muy simple pero requiere un control muy estricto del paciente durante el inflado del expansor tisular.

La descripción completa de todos los pasos que seguimos durante el tratamiento es mostrar cómo lo hacemos.

arriba


Las osteotomías de pelvis en el tratamiento de la cadera paralítica.
Dr. Jorge Santodomingo.

El siguiente trabajo está consagrado a un tema complejo: el de la luxación paralítica de la cadera, con una referencia especial a las indicaciones, resultados y complicaciones de las osteotomías de pelvis en su tratamiento, evaluándose 45 osteotomías pélvicas - Salter, Steel (triple osteotomía) y Chiari - , observándose los beneficios reportados por esta última técnica. Se han analizado según su etiopatogenia en dos grupos: las caderas paralíticas de origen poliomielítico y las secuelas de parálisis cerebral.

arriba


Granulomatosis agresiva asociada a reemplazo total de cadera.
Dr. Daniel Thjellesen.

La granulomatosis agresiva asociada a una artroplastía de cadera es una entidad distinta al aflojamiento mecánico o por infección profunda. Se caracteriza por la aparición radiológica de lesiones líticas, ovoiceas, multifocales, de gran tamaño y crecimiento rápido situadas alrededor del tallo femoral en las prótesis cementadas y alrededor del componente acetabular y en la parte proximal del fémur en las prótesis no cementadas.
Son, en general, de aparición tardía (entre 8 y 16 años posteriores a la intervención quirúrgica), de muy baja frecuencia de presentación en reemplazos de cadera primarios, pudiendo alcanzar sin embargo un porcentaje del 5 al 8% en cirugías de revisión.
Inicialmente descriptas como lesiones relacionadas con prótesis cementadas, han sido halladas también en prótesis no cementadas, siendo en este caso de aparición más precoz. El primer síntoma clínico suele ser el dolor de estrés (sobreexigencia funcional) y durante la cirugía puede encontrarse una firme fijación de la prótesis. Debido a su rápida velocidad de crecimiento se corre el riesgo de una fractura de la diáfisis femoral, complicación de difícil tratamiento. Si se le suma a esto la pérdida concomitante de capital óseo, la indicación de revisión quirúrgica inmediata es perentoria.

arriba


Fracturas homolaterales de fémur en artroplastía de cadera. Osteosíntesis con placa con abrazaderas.
Dr. Américo Monge.

Presentamos un nuevo tratamiento de las fracturas de la diáfisis del fémur en pacientes portadores de una artroplastía de cadera. Los tratamientos clásicos no siempre dan la seguridad de curación, y los pacientes añosos con mal estado general, algunos no alcanzan a sobrevivir el tiempo necesario para la consolidación de la fractura.
Realizamos la osteosíntesis de las fracturas de la diáfisis del fémur con placa con abrazaderas en 40 pacientes con artroplastía parcial o total de cadera. Sólo controlamos a 28 (70%).
Los controles clínicos y radiográficos han sido satisfactorios y todas las fracturas consolidaron sin complicaciones importantes.
Una interesante observación realizada en 5 casos (17,75%) que presentaban el tallo femoral flojo, previo a la fractura: con el único tratamiento de la osteosíntesis con placa con abrazaderas, y la bipedestación y marcha precoz, mejoró notablemente la sintomatología clínica y radiológica de la estabilidad del tallo femoral.

arriba


Osteotomía rotatoria del primer metatarsiano.
Dres. Carlos Nemirovsky y Luis Donzis.

Se propone un criterio de corrección de la deformidad metatarso-sesamoidea-falángica del hallux valgus basado en una concepción triaxial de aquella.
Los conceptos involucrados y los elementos para su medida se exponen con criterio biomecánico.
En nuestra casuística los resultados son suficientemente alentadores como para continuar atribuyendo buena parte de la patogenia de la deformación del primer rayo a la rotación del mismo e insistir en que en la corrección de este desplazamiento es donde se debe encontrar la posibilidad de conseguir un pie de características anatómicas postoperatorias normales.

arriba


Consideraciones diagnósticas y terapéuticas en tumores de partes blandas.
Dres. Roberto Fabroni, Alejandro Steverlynck, Antonio Aguilera y Alejandro Rámos Vértiz.

Presentamos nuestro criterio para el diagnóstico y tratamiento de los tumores de partes blandas. Nos referimos a los distintos métodos diagnósticos y a las posibilidades terapéuticas; presentamos gran importancia a la secuencia en el diagnóstico, a una buena planificación y correcta ejecución de la biopsia y al valor de la combinación de las distintas modalidades terapéuticas disponibles.

arriba


Endoprótesis no convencionales Fabroni no cementadas.
Dres. Roberto Fabroni, Alejandro Steverlynck, Antonio Aguilera y Joaquín Zeballos.

Las endoprótesis no convencionales Fabroni no cementadas son un nuevo intento en el desarrollo de este método de trabajo, con la intención de mejorar los resultados a largo plazo en lo que concierne a la interfase implante-hueso.
Sus principales indicaciones son en pacientes jóvenes portadores de tumores primitivos de alto grado de malignidad y en revisiones de endoprótesis no convencionales.
Describimos la morfología del implante y la técnica quirúgica.

arriba


Fijador de columna sistematizado F.C.S.
Dres. Roberto Fabroni, Guillermo Cardinali y Alejandro Steverlynck.

Presentamos un nuevo sistema de fijación de columna que consideramos que cumple los siguientes objetivos: ser simple, versátil, seguro, económico y que respeta el área de artrodesis.
En esta primera presentación nos referiremos a su morfología, técnica quirúrgica y el análisis de sus características.

arriba


Reunión Conjunta de la A.A.O.T. y la Sociedad Argentina de Patología de la Columna Vertebral (S.A.P.C.V.):

arriba


Indicaciones del tratamiento quirúrgico en las deformidades congénitas de la columna.
Dres. Carlos Tello, Ernesto Bersusky y Alejandra Francheri.

La actitud terapéutica ante una deformidad espinal de origen congénito se debe basar en el conocimiento de su evolución natural. Esta surge de la consideración del tipo de malformación, la región de la columna afectada, del número de vértebras malformadas, de la incorporación de vértebras sanas a la curvatura original y de la edad en el momento de la evaluación. El tratamiento quirúrgico de las deformidades espinales congénitas tiene dos etapas: la primera es la prevención y la segunda es la corrección; en líneas generales el defecto debe ser artrodesado con criterio preventivo y la curva con sentido definitivo.
Los distintos tipos de tratamiento quirúrgico utilizados han sido: artrodesis posterior simple, artrodesis anterior simple, artrodesis combinada anterior y posterior, extirpación de hemivértebra, distracción sucesiva sin artrodesis y artrodesis anterior y/o posterior instrumentada. Las tres primeras técnicas reconocen el criterio de interferir con la evolución natural de la enfermedad y se realizan habitualmente en los niños pequeños. La última representa la cirugía clásica de corrección de curvas definidas y se plantea en los adolescentes. Las restantes tienen conceptos intermedios.

arriba


Fijación del raquis a la pelvis con la técnica de Galveston.
Dres. Enrique Reina, Carlos Mounier, Eduardo Ramírez Calonge y Ricardo Maitland Heriot.

Se muestra la experiencia del sector Columna Vertebral del Instituto Municipal de Rehabilitación Psicofísica en la fijación del raquis a la pelvis, con la técnica de Galveston empleando barras de Luque.
Se describe la técnica quirúrgica y se analizan las dificultades y complicaciones ocurridas con la misma en el tratamiento de nueve pacientes con deformidad grave de su columna.
Las etiologías fueron en tres casos mielomeningoceles, dos casos de escoliosis congénitas lumbosacras, asociada una de ellas a neurofibromatosis, una parálisis cerebral, una paraplejía traumática, una mielitis transversa y una atrofia cerebelosa.
El promedio de edad fue de 14 años y 10 meses, variando entre 21 años + 1 mes y 12 años + 2 meses.
El seguimiento postoperatorio promedio fue de 2 años + 9 meses, siendo el menor de 1 año y el mayor de 6 años y 7 meses.
Consideramos a este método quirúrgico como el que brinda la fijación más sólida del raquis a la pelvis.

arriba


Tratamiento de la cifosis de rayo corto en niños y adolescentes.
Dres. Víctor Rositto, Roberto Muscia, Carlos Legarreta y María Escalada.

Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la cifosis angular severa, entre 1988 y 1992, donde observamos 34 enfermos con predominio del sexo femenino y una edad promedio de 11 años y 4 meses, con valores angulares comprendidos entre 10 y 168 grados. Este trabajo contiene el análisis de la etiología, la clínica, las técnicas quirúrgicas, indicaciones y resultados, basados en el estudio del ápice de la cifosis.

arriba


Presentación de enfermos, radiografías e instrumentos:

Tratamiento de fracturas laterales del cuello de fémur con tutores externos.
Dr. M. Víctor Francone.

Endoprótesis no convencionales Fabroni modelo extensible.
Dres. Roberto Fabroni, Juan Massa, Alejandro Steverlynck y Antonio Aguilera.

Presentación preliminar de tres casos de endoprótesis elongables en osteosarcoma femoral en niños.
Dres. Juan Massa y Roberto Fabroni.


Sesión Homenaje (Recordación del Dr. Carlos Aiello)
Dr. M. Víctor Francone.

 

arriba